25 anécdotas en 25 años
3/25 Taquitos de rock en salsa verde
Les comparto este texto que leí en septiembre de 2013en el Museo del Chopo durante la presentación del libro Rock en Salsa Verde compilado por Jorge Velasco.
Taquitos de rock en salsa verde
¡Joven, señorita! lleve sus
tacos, sus taquitos de rock en salsa verde. Pásele saboree esta historia que
pronto cumplirá 60 años. Para los desmemoriados, para los que sienten que ellos
inventaron la salsa verde y que es la más auténtica del planeta, para los
rockeros primerizos, para los veryoriginals que asistieron a Avándaro, para los
rockeros de hueso colorado. Pásele para todos hay historias.
Jorge
Velasco —músico, economista y etnomusicólogo— nos invita a disfrutar de una
serie de textos sobre el rock hecho en casa, compilados en el libro Rock en
Salsa verde. El editor es Jorge García
Robles y está publicado por Uva Tinta Ediciones con el apoyo de Conaculta. Es
un acierto definir como microhistorias esta compilación.Se trata de cachos,
trocitos, retazos con hueso para
saborearse un buen caldo en salsa verde. Historias sazonadas por las plumas de José
Agustín, Parménides, Oscar Sarquíz, Víctor Roura, Julia Palacios, Federico
Rubli, Xavier Quirarte, Carlos Baca, David Cortés, Malacara, José Luis Pluma, Chelico,
Benjamín Anaya, Enrique Blanc, Pacho, Merced Belem Valdés, Pantoja, Paty
Peñaloza,Alejandro González, Rockdrigo, Hugo Sernay la que escribe.
Jorge
Velasco nos presenta en cuatro grandes capítulos la historia del rock en México
que resume en canciones: Ahí viene la plaga, le gusta bailar (fines de los
cincuenta, principios delos sesenta, años dorados del rocanrol, apropiación de
lo ajeno); Prefiero en mi cerebro caminar…(fines de los sesenta, hipismo, onda
chicana); Muchos azules enla ciudad(década de los setenta, Avándaro, represión
y hoyos fonquis) y Venganza, venganza de Moctezuma (década de los ochenta, boom
del rock en español y diversificación). Me hubiera gustado escuchar más su voz
presentando cada capítulo, pero entiendo que no fue posible por razones de espacio.
La
historiadora Julia Palacios nos regala una precisa descripción de la forma en
que se introdujo el rock and roll en México. Jóvenes que habían importado la
moda de allá para hacerla acá. De jóvenes que hasta construyeron sus propios
instrumentos de manera doméstica.
La
investigación de Rubli sobre la verdadera identidad de la encuerada de Avándaro
es una muestra que a veces escribir la historia del rock en México se vuelve
una hazaña de investigador privado. Con una lupa andas siguiendo las huellas de
una foto, de un nombre, de un disco. Te metes a los archivos privados y
públicos, hasta donde la ley de acceso a la información te lo permite.
La
historia de los hoyos fonquis es terrorífica, es la época oscurantista del rock
en México, Arana y Parménides la describen puntualmente. La analogía que hace
Arana entre el infierno de Dante y los hoyos es de lo más atinada. En mi libro
Sirenas al ataque (historia delas mujeres rockerasmexicanas ) hablo de los
hoyos fonquis durante los ochentay noventa y los denomino hoyosaurios, como una
práctica que no se acaba, como una herencia del pasado que no nos hemos podido
quitar: la gandallez de los organizadores, portazos, equipo de audio en pésimas
condiciones, el público aventando porquerías a los músicos.
Celebro
los textos de Víctor Roura sobre el rock
de los setenta, de Carlos Baca sobre el compositor Pájaro Alberto y el
músico-productor Armando Nava, de José Agustín sobre Javier Bátiz. Estos personajes son
piedras angulares del rock en México.Me llama la atención el Manifiesto de Los
Músicos escrito en 1972 publicado por Merced Belem Valdéz donde solicitan
fuentes de empleo al Sindicato de Músicos y difusión en la radio. Este
manifiesto no tiene vigencia, sigue tan actual. Dice “demandamos la atención de
las empresas de televisión para que hagan programas que nos interesen y nos
ocupen… Condenamos a las radiodifusoras especializadas por su total ignorancia
de lo que es buena música… Condenamos a las compañías grabadoras por su falta
de profesionalismo…y desinterés por grabar grupos y bandas mexicanas”. La
historia se repite aunque con sus matices. Ahora ya puede haber conciertos
masivos sin que terminen en trifulca y represión. En los dos miles la gran
mayoría de las bandas se autoproducen sus conciertos y están al margen del
Sindicato de Músicos, pero siguen faltando espacios para los conciertos de
rock. En cuanto a la difusión del rock mexicano, ahora tenemos herramientas
como el youtube yel myspace, como bien señala en su texto Paty Peñaloza, que son un oasis ante la oferta de las
radiodifusoras y las televisoras comerciales donde prácticamente no existimos.
Me
gustó que incluyeran al grupo MCC, creo que Mario Rivas ocupa un lugar especial
en la historia del rock en México por su talento y su carisma. Jorge Velasco formó parte de
esta banda incomprendida en su momento pero con un sonido extraordinario.
En
cuanto a los autores de esta compilación, me faltó leer la pluma de Chava Rock
y Rodrigo Farías.Nuestra historia del rock mexicano va a cumplir 60 años y nos
queda tanto por escribir aún. Rock en salsa verde permite un primer
acercamiento sobre la historia del
rock en 173 páginas, sin tener que
leernos los cuatro tomos de Guaraches de Ante Azul, la historia del rock
mexicano escrita por Federico Arana.
En la
introducción de Rock en Salsa Verde, Jorge Velasco nos recuerda su visión de la
música empleada en su libro anterior El
Canto de la tribu. Para él los sonidos
reflejan una época y lugar determinados. El rock mexicano es parte de
una tribu, de una fraternidad, de un guetto y el canto convoca a la especie,
reúne a la cofradía. Así hoy, estamos reunidos cantando y celebrando que hay
taquitos de rock en salsa verde. Buen provecho.
me urge conseguir este libro para una investigacion
ResponderEliminarsoy alumna de la UAM X donde puedo conseguirlo !!